República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo: Palo Verde

Métodos y Técnicas de Estudio

Facilitador: Participantes:

Alejandro Margione Omar García 17.140.081

Heglis Velazco 18.461.772

Mónica Hidalgo 19.644.573

María G. Figueroa 17.160.553

Mariangel Mendoza 15.379.638



INTRODUCCIÓN

El cerebro permite un cambio a la materia y responde a condiciones concretas que requieren aprendizaje éste se desenvuelve en diferentes situaciones siendo capaz de reinventar y eliminar los conocimientos que no son usados, repetidas veces lo que se puede definir como poda neuronal y crear estímulos los cuales se acondicionan para resolver de manera positiva cuando el ser humano es adulto se puede decir que está en posición de valerse por sí mismo y tiende a evadir situaciones de peligro que son llamados subterfugios. A su vez puede ser objetivo teniendo en cuenta que se tiene el mismo valor para una eventualidad en específico y obtener criterios por diferentes personas. Es subjetivo cuando se deja llevar por sentimientos puntos de vista entre otros y no es imparcial a la hora de juzgar. Es responsable de sus actos ya que se encuentra coherente de elegir lo positivo y negativo. Las diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento.

PLASTICIDAD CEREBRAL

El cerebro tiene una gran capacidad adaptativa para la auto modificación estructural y funcional, con el fin de adaptarse a los requerimientos del entorno permitiendo la evolución del ser humano.

La plasticidad cerebral no es otra cosa que la capacidad del cerebro de crear o buscar nuevas rutas o rutas alternativas de comunicación entre los centros de control de procesos específicos y sus procesos asociados dependiendo en gran medida de: la edad (la plasticidad es mayor en niños que en adultos), la magnitud y gravedad de la lesión (de existir), las lesiones previas (lesiones de neuronas), los efectos emocionales (características emocionales de la información, así como actitud), la historial de salud los aprendizajes previos y la estimulación.

CEREBRO TRIUNO

Es un órgano de consistencia semisólida y se adapta a la forma de su continente que es el cráneo: Tiene forma ovoide, con la extremidad posterior más ancha. Pesa alrededor de 1400grs en el hombre y 1200grs en la mujer. El cerebro ocupa la parte antero superior del encéfalo, casi la totalidad de la caja craneal, su parte superior (convexidad del cerebro), se corresponde con la bóveda craneal, y su parte inferior (base del cerebro) con el compartimiento anterior y medio de la base del cráneo. El encéfalo se protege del medio externo por medio de tres barreras: cráneo que es la principal barrera en contra del trauma físico, las meninges y el LCR.

CEREBRO BÁSICO O REPTIL

El Sistema Reptil, el llamado Sub – Cerebro "Reptil" es un antiguo mecanismo neuronal que ejecuta los programas básicos de la vida. Es un sustrato donde se ubican los instintos y los cambios psicológicos necesarios para asegurar la supervivencia. Las conductas del sistema "reptil" son difíciles de modificar porque son pre - programadas, inconscientes y automáticas. El Individuo nace con ellas. Sólo una capacidad de razonamiento bien desarrollada puede analizar, asumir responsablemente las conductas del sistema "reptil" y sus Consecuencias. Por ejemplo, podemos utilizar estrategias en el aula para que el alumno perciba lo que aprende con parte de sus necesidades básicas, que le permitirá sobrevivir en un mundo que requiere de flexibilidad y cambio permanente. Si por el contrario el alumno trata de responder al solo estímulo de aprobar un examen y pasar de cursos, tratará de sobrevivir dentro del contexto escolar, almacenando información y recordándola hasta el día del examen pero aprobará y olvidará. En este caso no podemos hablar de aprendizajes significativos.

EL CEREBRO BÁSICO

En el tercer cerebro, el de la Supervivencia, el Cerebro Básico, nos organizamos en grupos limitados para defendernos de grupos de otra índole. Formamos diferentes asociaciones, partidos, tribus, religiones y naciones, según nuestros patrones, acciones del pasado y valores que hemos repetido siglo tras siglo. ¿Por qué esa vieja y siempre necesidad de luchar por el poder, de supervivencia? El instinto del Cerebro Básico nos protege: "tú eres muy poderoso, y yo no quiero perder"

Alojado en el tronco cerebral, es la parte más antigua del cerebro y se desarrolló hace unos 500 millones de años. Se encuentra presente primordialmente en los reptiles.

Ejemplo: Es el impulso por la supervivencia: comer, beber, temperatura corporal, sexo, territorialidad, necesidad de cobijo, de protección... Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida.

CEREBRO LÍMBICO O MAMÍFERO

Está formado por la amígdala, el hipocampo, hipotálamo (que mantiene la temperatura y el sentido de sed y hambre), hipófisis, tálamo (mensajes de los sentidos, prepara al organismo para reaccionar si percibe dolor, presión en la piel, etc.), parte superior del proceso reticular y el núcleo caudado. Provee de las necesidades diarias, sentimientos de alegría o tristeza, energía o motivación. Responsable de los lazos sociales, hormonas, sentimientos sexuales, emociones, memoria contextual, expresividad inmediata.

Nuestro contenedor de rabia se refleja en el tono de voz y en la postura alterada La tristeza del pasado se refleja en la depresión y en el rechazo a desear. Nuestra tristeza refleja lo que hemos amado. Por lo tanto, nuestro pasado emocional es clave para el manejo de nuestra frustración en el presente La frustración puede ser activa como la rabia o pasiva como la tristeza.

MULTIPLES INTELIGENCIAS

La inteligencia música: es la capacidad de expresarse mediante formas musicales. La capacidad musical incluye habilidades en el canto dentro de cualquier tecnicismo y género musical, tocar un instrumento a la perfección y lograr con él una adecuada presentación, dirigir un conjunto, ensamble, orquesta; componer (en cualquier modo y género), y en cierto grado, la apreciación musical. Sería, por tanto, no sólo la capacidad de componer e interpretar piezas con tono, ritmo y timbre en un perfeccionismo, sino también de escuchar y de juzgar. Puede estar relacionada con la inteligencia lingüística, con la inteligencia espacial y con la inteligencia corporal cinética.

La inteligencia lógica-matemática es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para problemas de lógica, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones.

La inteligencia espacial: La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema dotacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

Inteligencia verbal: Capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos. Tiene cuatro componentes: hablar, saber escuchar para aprender, leer y escribir.

Inteligencia Interpersonal: es la que nos permite entender a los demás. Es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o en el estudio. La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.

La inteligencia Extra personal o inteligencia crítica: que se utiliza tanto de modo constructivo como destructivo. Está íntimamente relacionada con la inteligencia interpersonal, intrapersonal e inteligencia emocional. Consiste en, la capacidad de observación, factorización y evaluación lógica de los sistemas sociales en los que el individuo se ve envuelto, encontrar los fallos de los mismos, abusos o desusos y tratar de corregirlos u explotarlos desarrollando proyectos e ideas para mejorar la sostenibilidad de la sociedad a la que pertenece o empobrecerla centralizando el beneficio en su persona, allegados y someter al sistema a un desequilibro exponencial.

Inteligencia Kinestésica: está vinculada con la capacidad para controlar nuestro cuerpo en actividades físicas coordinadas como la deportiva, la danza, las habilidades manuales, entre otras. A través de la inteligencia Kinestésica corporal adquirimos información que, por efecto del movimiento y la vivencia, se convierte en aprendizaje significativo.

Inteligencia Naturalista: Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

Ejemplos de las 8 inteligencias: http://www.youtube.com/watch?v=PfqkaWmTdyU

EPISTEMOLOGIA DEL CONOCIMIENTO:

1.- Racionalismo.

Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.

2.- El empirismo.

Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la antítesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento.

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.

Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales.

En ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido, no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.

3.- Apriorismo.

En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. La teoría Psicogenética de Piaget aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. La teoría del procesamiento de la información se emplea a su vez para comprender cómo se resuelven problemas utilizando analogías y metáforas.

OBJETIVIDAD: es la que recibe más o menos el mismo valor con independencia de quien la juzgue. Es una condición válida para fenómenos naturales y humanos, especialmente reconocidos en las ciencias naturales aplicadas y que permite puntos de vistas muy diferentes y coincide en la evaluación de lo considerado.

SUBJETIVO: se entiende por subjetividad la condición que implica la evaluación totalmente imparcial que sesga el juicio en base a prejuicios como a puntos de vista participativos, caprichos, doctrinas y demás aspectos solo atinentes a quien juzga.

EL CONSTRUCTIVISMO

¿QUE ES EL CONSTRUCTIVISMO?

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)

b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el “saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

· Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)

· Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

· Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.

· Contextualizar las actividades.

CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

· Especificar objetivos de enseñanza.

· Decidir el tamaño del grupo.

· Asignar estudiantes a los grupos.

· Preparar o condicionar el aula.

· Planear los materiales de enseñanza.

· Asignar los roles para asegurar la interdependencia.

· Explicar las tareas académicas.

· Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.

· Estructurar la valoración individual.

· Estructurar la cooperación intergrupal.

· Explicar los criterios del éxito.

· Especificar las conductas deseadas.

· Monitorear la conducta de los estudiantes.

· Proporcionar asistencia con relación a la tarea.

· Intervenir para enseñar con relación a la tarea.

· Proporcionar un cierre a la lección.

· Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.

· Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

· Especificar con claridad los propósitos del curso o lección.

· Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo.

· Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.

· Monitorear la efectividad de los grupos.

· Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:

· Interdependencia positiva.

· Introducción cara a cara.

· Responsabilidad Individual.

· Utilización de habilidades interpersonales.

· Procesamiento grupal.

CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento

2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

En el alumno se debe favorecer el proceso de meta cognición, tomando esto como base, se presenta un gráfico tomado del libro "Aprender a Pensar y Pensar para Aprender “de TORRE-PUENTE (1992) donde se refleja visualmente como favorecer en el alumno esta meta cognición:

TAREA

Propósito

Características

Conocimiento que tengo sobre el tema

Cuál es la mejor estrategia (fases y técnicas)

Momentos

Valoración proceso

Errores

Causas

Corregir

Aplicar nuevas estrategias

CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales (Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial,

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También está definida como el procesamiento automático de la información.

Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:

§ Entrada: Captación de la información digital.

§ Proceso: Tratamiento de la información.

§ Salida: Transmisión de resultados binarios.

En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaba los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa, gracias a la automatización de esos procesos, ello trajo como consecuencia directa una disminución de los costes y un incremento en la producción.

En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas.

Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, medicina, biología, física, química,meteorología, ingeniería, arte, etc. Una de la aplicaciones más importantes de la informática es proveer información en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos.

Actualmente es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática. Ésta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van desde las más simples cuestiones domésticas, hasta los cálculos científicos más complejos.

Entre las funciones principales de la informática se cuentan las siguientes:

§ Creación de nuevas especificaciones de trabajo.

§ Desarrollo e implementación de sistemas informáticos.

§ Sistematización de procesos.

§ Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes.

CONSTRUCTIVISMO E INFORMATIVA


Teniendo en cuenta la nueva realidad es incuestionable que la computación en la escuela deberá ser utilizada como herramienta de trabajo con utilitarios (procesadores de texto, graficadores, planillas de cálculo, bases de datos) y como herramienta intelectual para la potenciación de las habilidades personales de los alumnos en cuanto a resolución de problemas en forma creativa.
Podríamos discutir largas horas acerca de si la informática en la educación significa enseñar a los alumnos a manejar D.O.S., Windows, procesadores de textos, planillas de cálculo y bases de datos o utilizar la computadora como herramienta intelectual para resolver problemas. Es que tal discusión se torna vana ya que la informática educativa significa:

Utilitarios como herramientas de trabajo.
Resolución de problemas para la creación de nuevas estructuras cognitivas de los educandos.
Potenciación de las estructuras cognitivas de los educandos.

Por ejemplo, con un programa como el "NeoBook" (u otra herramienta de autor) podemos realizar todo al mismo tiempo. Podemos comenzar un ciclo escolar presentando un programa ya realizado con textos, imágenes, sonido, animaciones, etc. y mostrarlo a los alumnos diciéndoles que ellos podrán hacer uno como este y a su gusto.
Los alumnos se entusiasman con las infinitas posibilidades que ofrecen las herramientas de autor para que ellos desarrollen sus propios proyectos y, a la vez, se crea la necesidad de tener que aprender a utilizar los utilitarios para crear textos, imágenes, sonidos y animaciones que compondrán su trabajo. De esta manera incentivamos a los alumnos porque toman conciencia de la necesidad de aprender a utilizar programas utilitarios haciendo su aprendizaje mucho más ameno y nada aburrido como suele ser el aprendizaje del D. O. S. y Windows (porque solamente se aprende el manejo de una "caja negra" que, aunque "menos negra", sigue en una nebulosa ya que, al no haber una producción creativa, no motiva la adquisición de nuevas estructuras cognitivas).

Con una herramienta de autor los alumnos podrán confeccionar libros, libros multimedia, programas didácticos, revistas interactivas, juegos, informes, presentaciones, historietas, etc. en las cuales pueden incluir textos, gráficos, fotos, dibujos, redes conceptuales, mapas conceptuales, sonidos, palabras, discursos y animaciones. Así, se ven en la necesidad de tener que aprender a utilizar otros programas utilitarios y la informática en general, tanto en software como en hardware. La necesidad surge de su propia motivación interna y, por ello, su aprendizaje será ameno y divertido. Aprenderán porque quieren hacerlo, tienen el deseo de hacerlo.

Todos los trabajos deben tender a resolver una problemática creativamente por parte de los alumnos utilizando a la computadora como herramienta intelectual y el desarrollo de las diversas partes que compondrán los trabajos con programas utilitarios. También se presentan posibilidades de desarrollo con la utilización de televisión y cualquier material fílmico (para reproducir en el trabajo o que el trabajo mismo sea para la televisión). Para ello se deberá tener en cuenta la evolución que presenten los alumnos en el manejo de la informática y las posibilidades del establecimiento de poder contar con escáner, procesadores de video televisivo, tarjetas de video, placas de sonido, máquinas conversoras de archivos de computación a casetes de video televisivo, etc... Las posibilidades creativas son potencialmente infinitas; la calidad del desarrollo dependerá de:

La capacidad del docente.

La capacidad de los alumnos.

La tecnología de la que se disponga.


No obstante lo dicho hasta ahora, creo conveniente aclarar algunos conceptos...
Informatización del aprendizaje:

Es la utilización integral de los recursos de la tecnología de la información en todas sus modalidades para potenciar la actividad de aprender. Todo recurso tecnológico que permita almacenar, procesar y recuperar información, ya sea datos numéricos, conceptos, imágenes, sonidos, etc., amplía el potencial de la inteligencia humana y puede ser aplicado para enriquecer el aprendizaje. El principal objetivo de la informatización del aprendizaje es extra computacional porque debe tender a mejorar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Significa potenciar la actividad del educando, la interacción con el docente y con sus pares y la comprensión de los contenidos curriculares desde una concepción que parte del constructivismo pero no se circunscribe únicamente a él.

Informática Educativa:

La informática es un recurso didáctico y abarca al conjunto de medios y procedimientos para reunir, almacenar, transmitir, procesar y recuperar datos de todo tipo. Abarca a las computadoras, teléfono, televisión, radio, etc... Estos elementos potencian las actividades cognitivas de las personas a través de un enriquecimiento del campo perceptual y las operaciones de procesamiento de la información.

Las Nuevas Tecnologías contribuyen, a través de una configuración sensorial más compleja que la tradicional, a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos a aprender. Podemos vincular el recurso informático con la llamada tecnología del aprender a pensar, basada en:

1. La destreza para la planificación de estrategias de resolución de problemas por parte del docente y sus alumnos.

2. La creación del descubrimiento de principios y reglas lógicas de inferencia y deducción. De esta forma se aprenden conceptos básicos que pueden ser transferidos a situaciones nuevas.

3. El desarrollo de algoritmos para localizar información definida dentro de una gran masa de conocimientos.

4. Las condiciones de transferencia de conocimientos a campos diferentes y diferidos en el tiempo, en el espacio, etc.


El planteo aquí presente implica hacerse varias preguntas...

¿Cómo diseñar experiencias de aprendizaje más eficaces?

¿Cómo mejorar mecanismos hipotético-deductivos?

¿Cómo desarrollar métodos heurísticos y algorítmicos?

¿Cómo planificar el tiempo y organizar el espacio?

¿Cómo incrementar el aprender a aprender?


En esta concepción, la computadora se considera como una extensión de la inteligencia humana. Las capacidades intelectuales de análisis, comparación, modelización, cálculo, graficación, deducción, etc., pueden amplificarse con el uso de la herramienta computacional. Pero hay que tener en cuenta que la disponibilidad de la herramienta no constituye en sí misma una experiencia de aprendizaje. También influye decididamente la existencia de un buen docente, proposición de tareas interesantes, buen material de apoyo como libros, bases de datos, etc., un buen ambiente de trabajo, compromiso institucional y apoyo de los directivos, etc...

Pensamiento: Generalmente se entiende por pensamiento el resultado de una forma peculiar de acción. Por lo general se pone en marcha esa acción ante una situación paralela en la que no hay una respuesta inmediata, pero que exige solución; el resultado de pensar es una situación individual más o menos innovadora a la situación concreta a la que se origina y producido por una mente que elabora la información sensible y construye representaciones más generales y abstractas que simbolizan y construyen a los objetos.

PENSAMIENTO CONVERGENTE


Es un proceso intelectual que el organismo realiza sobre una información dada, para producir una información determinada completamente por la primera información. Es una búsqueda de imperativos lógicos. En el pensamiento convergente se siguen las pautas trazadas y se avanza en el sentido impuesto por las premisas y condiciones previstas hacia el objeto previsto. En suma el pensamiento convergente determina la extracción de deducciones a merced a la información recibida. Las respuestas del pensamiento convergente son en general únicas, salvo conmutatividades, o limitadas en número.

Para ejemplificar este tipo de pensamiento, considere el siguiente problema y hállele la solución:

Los duendes


En este ejercicio intervienen cinco duendes vestidos de cinco colores diferentes, los cuales hicieron cinco tipos de juguetes diferentes. El objetivo del ejercicio es que usted descubra qué hizo cada uno de los duendes:

En la bolsa de Santa Claus había 30 juguetes diferentes, hechos por el equipo de duendes: Cher, Johny, Jane, Sue y Marcia. Ninguno de ellos hizo la misma cantidad de juguetes, pero cada uno de ellos hizo más de dos. Cher, por ejemplo, hizo un juguete más que quien viste de rojo y uno menos que quien hizo los trineos. Johny se encargó de los autos de carreras. Jane hizo cinco juguetes. Los trenes fueron fabricados por quien viste de amarillo, y el de verde produjo una tercera parte de lo que hizo Sue. La linda Marcia lucía un traje anaranjado y otro duende llevaba un traje azul. Nadie aportó más juguetes que la que hizo los trompos. El duende de la sonrisa gallarda hizo todas las pelotas.
Con estos datos, determine quien hizo cada cosa.

PENSAMIENTO DIVERGENTE

Es un proceso intelectual que el organismo realiza a partir de una información dada tendiente a producir variedad y cantidad de información partiendo de la misma fuente. Es una búsqueda de alternativas lógicas. Es un proceso encaminado a buscar algo nuevo partiendo de contenidos anteriores. Esta forma de actuación mental se caracteriza por la búsqueda, ante un problema de las posibles e inhabituales soluciones. Como contrapuestos a los de convergente se requieren la producción de múltiples soluciones posibles más que una única respuesta correcta.

Un ejemplo de la forma como opera este pensamiento se puede encontrar en la solución dada al siguiente problema:


Estás conduciendo tu automóvil deportivo de dos plazas en una noche de tormenta terrible. Pasas por una parada de autobús donde se encuentran tres personas esperando:

1. Una anciana enferma a punto de morir.

2. Un viejo amigo que alguna vez te salvó la vida.

3. La mujer de tus sueños, o tu hombre ideal.

PENSAMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE

Obviamente muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible y original. Por ejemplo ¿cuántos usos poco frecuentes se le ocurren para un objeto tan común como un ladrillo? Es fácil pensar en unos cuantos usos para el ladrillo, pero algo muy diferente es llegar a 50 o60 usos distintos. Algunas veces, los sicólogos llaman a este tipo de pensamiento divergente, a diferencia del pensamiento convergente. Un problema que debe solucionarse mediante el pensamiento convergente tiene una sola solución, o muy pocas, por ejemplo, un problema matemático.

Los problemas que no tienen una solución única, requieren de un enfoque sensible y de inventiva del pensamiento divergente. Una prueba de selección múltiple es un problema que debe resolver el pensamiento convergente; la redacción de un ensayo requiere del pensamiento divergente.

La capacidad de las personas para utilizar el pensamiento divergente o convergente es muy variable. Quienes tienen alta calificaciones en las pruebas normales de inteligencia (pensamiento convergente), también tienden a ser más creativos que el promedio de la gente (pensamiento divergente); pero a algunas personas cuyo CI es elevado se les dificulta resolver problemas para pensamiento divergente, y viceversa

Pensamiento divergente: pensamiento que satisface los criterios de originalidad, inventiva flexibilidad.

Pensamiento convergente: pensamiento dirigido hacia la solución correcta de un problema.

Los contenidos se organizan en cuatro grandes bloques: Ortografía, Léxico, Gramática y Comprensión textual, pensados para dar respuesta a los problemas más frecuentes. La propuesta está organizada de manera recurrente para afianzar las capacidades esenciales de comprensión y expresión oral y escrita, y será el profesor quien seleccione aquellos contenidos y actitudes que considere más eficaces en cada momento.

Ortografía

Es evidente que la forma más positiva de desarrollar una destreza básica como la escritura es practicándola. Hay que atender a los alumnos que presentan deficiencias instrumentales, bien por un dominio deficiente de la lectoescritura o porque no realizan una lectura fluida, no discriminan los fonemas que se escriben con varios grafemas y tampoco han logrado un dominio suficiente de los textos escritos más elementales, así como otras carencias básicas como omisiones, repeticiones o adiciones de letras, sílabas, palabras, frases, desatención a los signos de puntuación, etc.

Los contenidos que se proponen para este módulo son los siguientes:

 Expresión escrita y dominio de la ortografía natural.

 Conocimiento de las normas básicas de la lengua escrita: ortografía, pausas, signos de puntuación, separación de palabras, etc.

- Conocimiento y uso de las reglas de acentuación de las palabras.

- Reconocimiento de la estructura de una palabra: separación de sílabas.

- Conocimiento y uso de marcas de pausa menor, como la coma, o mayor, como el punto o punto y coma.

- Conocimiento de las correspondencias directas fonema/grafía.

Separación de palabras.

EJEMPLO: Reflexión sobre la ortografía del discurso (puntuación, guiones, etc.), de la oración (concordancia, signos de interrogación y exclamación, etc.) de la palabra (acentuación, diéresis), así como las reglas básicas (m antes de m o p, v ante n, -aba final de pretérito imperfecto, etc.).

Léxico

El alumno se ve en la necesidad de interpretar palabras o expresiones que no pertenecen a su registro personal, y aquí radica una de las mayores dificultades para la comprensión de un texto escrito. Además tenemos que pretender que no sólo comprenda palabras sino la globalidad del texto, distinguiendo la idea principal de las secundarias, relacionado elementos como la palabra, la oración o el párrafo con el significado global del texto. De esta forma, los contenidos que aquí se proponen son:

- Uso del diccionario para descubrir el significado de una palabra, sus sinónimos, antónimos, etc.

- Reconocimiento de las relaciones semánticas de distintas palabras.

- Enriquecimiento del vocabulario básico.

- Uso de expresiones hechas de carácter popular: refranes, sentencias, etc.

Gramática

En este bloque se propone un acercamiento a las distintas categorías gramaticales de nuestra lengua. Este acercamiento no debe constituir un fin en sí mismo, sino que debe ser un recurso más para la mejora de la competencia comunicativa del alumno. El conocimiento, reconocimiento y uso de las unidades gramaticales deben fortalecer el uso lingüístico del alumno. El carácter instrumental de la asignatura debe conducir a una reflexión de la lengua que ayude al alumno a un mejor conocimiento de su idioma, de manera que tenga reflejo en el uso propio de una manera más adecuada.

Los contenidos propuestos son los siguientes:

- Reconocimiento en un texto de las diferentes categorías gramaticales.

- Identificación del nombre, elementos que lo componen, tipos, etc.

- Reconocimiento y uso de las formas verbales de diferentes conjugaciones.

- Utilización adecuada de los tiempos verbales en un texto.

- Identificación y diferenciación de pronombres y determinantes.

- Reconocimiento y uso de los elementos constitutivos de las diferentes palabras.

- Enriquecimiento de la adjetivación.

- Reconocimiento de la estructura de una oración, así como de las reglas que rigen su construcción (concordancia).

Comprensión textual

Leer y comprender obliga al hablante a resumir, extraer la idea principal, hacer inferencias sobre el desarrollo de la historia, apreciar la función de los protagonistas, el punto de vista, reconocer el espacio y el tiempo, etc.

El alumno se ve en la necesidad de interpretar palabras o expresiones que no pertenecen a su registro personal, y aquí radica una de las mayores dificultades para la comprensión de un texto escrito. Además tenemos que pretender que no sólo comprenda palabras sino la globalidad del texto, distinguiendo la idea principal de las secundarias, relacionado elementos como la palabra, la oración o el párrafo con el significado global del texto y, finalmente, tendrá que resumir con sus propias palabras y relacionar el contenido del texto con su propia experiencia o las que ha extraído de su entorno.

Se proponen como contenidos de este módulo:

- Comprensión de un texto adecuado,

- Discriminando cada una de sus partes.

- Reconocimiento de la idea global.

- Identificación de elementos de la estructura externa de un texto (párrafos).

- Comprensión del significado del texto, globalmente o de un párrafo.

- Uso de técnicas como el subrayado, notas al margen, etc. como ayuda para la comprensión y producción de un resumen.

- Uso de los elementos que dan cohesión al texto: pronombres, enlaces y conectores.

- Distinción entre la idea principal y las secundarias.

- Uso de elementos contextuales para descubrir el significado de una palabra. Reconocimiento de los elementos de la estructura interna de distintos tipos de textos.

- Comprensión de las normas de presentación de los escritos: letra clara, distribución de los espacios, etc.

- Comprensión del sentido figurado de una palabra o expresión dentro de un texto: connotación, ironía, etc.

 Conocimiento de la estructura de los textos, su distribución en párrafos y el conocimiento de las relaciones entre las ideas.

- Producción de textos sencillos y breves con sentido completo y léxico adecuado.

- Producción de textos escritos a partir de creaciones orales.

- Rechazo de usos discriminatorios en el empleo de la lengua.

- Imitación de textos sencillos.

- Elaboración de textos a partir de fichas, guiones, etc.

- Justificación de su opinión personal.

- Reconocimiento de las categorías gramaticales desde el punto de vista de la construcción de textos.

- Reconocimiento de datos no implícitos en el texto.

- Diferenciación de las ideas principales y secundarias.

- Conocimiento de documentos formales de uso cotidiano.

- Reconocimiento y uso de diversas modalidades discursivas: narración, descripción, exposición y argumentación.

- Conocimiento y uso de diversos tipos de escritos: carta, diario, reportaje, noticia, entrevista, etc.

- Acercamiento a modelos literarios: cuento, prosa poética, poesía, texto dramático, etc...

- Reconocimiento de la estructura externa e interna de un texto.

CONCLUSIÓN

Los métodos y técnicas de estudio abarcan una serie de principios o características por tanto se deben tomar en cuenta al momento de analizar y trabajar diferentes temas los cuales nos llevan a un aprendizaje significativo partiendo del cerebro y sus múltiples funciones y que de esta forma generan estímulos al ser humano que le permiten desarrollarse en sus funciones de la vida cotidiana. El mismo a través de las inteligencias múltiples ya mencionadas se va desarrollando y adquiriendo conocimientos desde que nace para colocarlos en práctica a través de los años.

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/605570/Solucion-de-problemas-con-los-pensamientos-convergente-y-divergente.html

http://html.rincondelvago.com/el-pensamiento.html

http://nathaleeainagas.blogspot.com/2008/05/metodos-y-tcnicas-de-estudio.html

http://www.ieslosremedios.org/~mar/departamento/refuerzo.htm

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.